Title: Fábulas
Author: Félix María Samaniego
Release date: July 26, 2017 [eBook #55206]
Most recently updated: January 24, 2021
Language: Spanish
Credits: Produced by Josep Cols Canals, Chuck Greif and the Online
Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net (This
file was produced from images generously made available
by The Internet Archive/Canadian Libraries)
NOVÍSIMA EDICIÓN ILUSTRADA
CON NOTAS GRAMATICALES, LITERARIAS, ETC.
UN VOCABULARIO DE LOS NOMBRES HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS
Y UN RETRATO DEL AUTOR
POR
MIGUEL DE TORO GÓMEZ
Licenciado en Filosofía y Letras
Oficial de Academia
y Autor del Nuevo Diccionario enciclopédico ilustrado
PARÍS
LIBRERÍA ARMAND COLIN 5, RUE DE MÉZIÈRES, 5
1902
Los derechos reservados.
Al Índice |
aument. | aumentativo. | incorr. | incorrección ó incorrecto. |
ant. | anticuado. | J. C. | Jesucristo. |
DERIV. | derivado, derivados. | kil. | kilómetro. |
desp. | despectivo. | m. adv. | modo adverbial. |
dim. | diminutivo. | pág. | página. |
ej.: | ejemplo ó ejemplos. | p. a. | participio activo. |
expr. | expresión. | p. p. | participio pasivo. |
fam. | familiar. | pron. | pronombre. |
fem. | femenino. | refr. | refrán. |
fr. | frase. | SINÓN. | sinónimos. |
hab. | habitante ó habitantes. | v. véase. |
Uno de los más recientes biógrafos de Samaniego decía no hace mucho (agosto de 1901), hablando de sus obras: «Sus Fábulas, que han alcanzado cientos de ediciones, corren de mano en mano, siendo obligado libro de lectura en todas las escuelas de primera enseñanza.»
Pues bien, no obstante la popularidad de estas fábulas, es tal la fuerza de la rutina, la mezquindad de ciertos editores y hasta, si se quiere, la indiferencia de los autores, que nadie ha pensado en hacer ediciones convenientemente anotadas, como las hay en Francia, muy numerosas y esmeradas, de las Fábulas de La Fontaine. Y sin embargo, pocos libros habrá que tanto lo necesiten. Los niños repiten como papagayos multitud de nombres de personas y cosas de que no se dan cuenta. He aquí en prueba de ello algunos pasajes escogidos entre mil:
¿Qué sabe el niño quiénes fueron ó qué significan las palabras Minerva, Ceres, Esopo, Júpiter, Tetuán, Simónides, Asia, Ulises, Farinello y Campo Santo?
Y esto, dado caso que la edición sea correcta; pues tenemos á la vista dos ediciones de estas Fábulas, hechas por una de las librerías más antiguas de París (en materia de libros españoles) y en ellas faltan hasta versos enteros, lo cual hace incomprensible el texto.
Á esto se agrega la necesidad de explicar ciertas formas y palabras, ya arcaicas, ya neológicas, y ciertos giros poco usuales ó que contravienen, en parte, á las leyes corrientes del lenguaje.
Hemos creído, pues, prestar un servicio, lo mismo á los alumnos que á los profesores, ofreciéndoles una edición correcta y cuidadosamente anotada, á la que hemos agregado un Vocabulario completo de nombres mitológicos, geográficos é históricos. No dudamos que la ilustrada clase de Profesores y Directores de colegios se apresurará á adoptarla, desterrando de las aulas esas ediciones cojas, incorrectas, descuidadas, que son una afrenta para los libreros que las dan á luz, una falta de consideración á los profesores, y un ultraje á la memoria del insigne Samaniego.
M. de T. G.
Paris, 1º de diciembre de 1901. {5}
El ilustre fabulista, llamado con justicia por Príncipe y por otros el La Fontaine español, nació en 1745 y murió en la villa de Laguardia en 1801, después de emplear su vida en el fomento de los intereses de su país natal. Fué uno de los primeros que se alistaron en aquellas famosas Sociedades de Amigos del País, iniciadas y fomentadas en tiempo de Carlos III y á las que tanto debe nuestra patria. Miembro de la Sociedad Vascongada, establecida en 1645, consagró todos sus esfuerzos y energía á promover y mejorar la educación popular y á este fin compuso[1] su notable colección de Fábulas destinadas, como reza el título, Á los caballeros alumnos del Real Seminario Patriótico vascongado, fundado por la indicada sociedad. Según Ticknor en su Historia de la literatura española, «la primera parte (de las Fábulas) publicada en 1781 y por lo tanto un año antes que la colección de Iriarte, habla de éste como de su{6} modelo[2], sin dejar duda, por lo mismo, de que había visto sus fábulas. Publicóse la segunda en 1784, cuando ya la de su rival había sido aplaudida por el público, de donde se originó la ruptura de sus buenas relaciones, mediando entre ambos cuestiones y folletos que les hacen poco honor... Las fábulas de Samaniego no están seguramente tan bien escritas como las de Iriarte, ni aplicadas con tanta exactitud y originalidad; pero son más sencillas, más naturales y más á propósito para el común de los lectores.»
El eminente crítico Sr. Menéndez y Pelayo, en su obra Los Heterodoxos, habla largamente acerca de otros trabajos de Samaniego y de sus tendencias filosóficas.
Sin embargo, cualquiera que sea el juicio que pueda formarse sobre sus demás escritos, no puede negarse que sus fábulas tuvieron y siguen teniendo la mayor aceptación entre maestros y discípulos, y que constituyen una obra indispensable en las escuelas.
Mi ilustre amigo y maestro, el eximio literato Don Juan Valera, á quien daba cuenta no ha mucho de mi propósito de publicar la presente edición, me decía en fecha reciente (31 de diciembre de 1901): «Mucho celebro que publique Ud. ahí una bonita edición de las fábulas de Samaniego, anotada por Ud. Estas fábulas, en mi sentir, son preciosas y bien pueden entrar en competencia con las de La Fontaine, que se ponen tan por las nubes.»
En 11 de agosto del año pasado hizo justamente un siglo que falleció el insigne fabulista[3], y el 11 de septiembre del mismo año organizó la ilustre Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País, en honor suyo, una solemne fiesta en el Palacio de Bellas Artes de San Sebastián,{7} con motivo del centenario de su muerte[4]. De este modo procuraba corresponder al cariño de su hijo predilecto, que había hecho inmortal su nombre, inscribiéndole al frente de la 1ª edición de sus Fábulas.
La junta de Gobierno de dicha Sociedad, que tiene por presidente á D. Leonardo Moyúa y por secretario general á D. Tomás Berminghan, no perdonó medio para dar el mayor brillo y realce á tan patriótica ceremonia, en la que figuraba, presidiendo la escena, el notable busto de Samaniego debido al cincel del escultor bilbaino Sr. Larrea[5]. En un inspirado discurso, cuyos elocuentes párrafos arrancaron frecuentes aplausos, trazó un animado cuadro de la vida y trabajos de nuestro poeta, el elegante escritor, profesor y erudito polígrafo D. Ricardo Becerro de Bengoa[6].
Puso término á la patriótica ceremonia con sentida, al par que elocuente peroración, el Excmo. Sr. Duque de Almodóvar del Río, Ministro de Estado, que hizo notar con mucha oportunidad que «en las Fábulas morales del insigne hijo de Laguardia, no sólo gustamos las primicias del arte literario, sino que aprendimos los preceptos morales, que más tarde en nuestra vida habían de guiarnos, con más gusto, con mayor placer que cuando esos mismos preceptos eran expuestos con la severidad de la ciencia en los tratados áridos de la Filosofía Moral.»
⁂
Para terminar, agregaremos las siguientes notas que consignan los biógrafos de Samaniego: «era de estatura pequeña, pelo negro, cara un poco larga y expresiva; y en cuanto á lo moral, algo escéptico, socarrón y alegre.»{8}
Con motivo de la celebración de su centenario, casi todos los periódicos españoles han honrado la memoria de Samaniego, lo cual demuestra, bien á las claras, que, lejos de irse amortiguando su gloria y fama, no han hecho sino crecer y consolidarse.
Miguel de Toro Gómez.
París, 7 de enero de 1902.
Muchos son los sabios de diferentes siglos y naciones que han aspirado al renombre de fabulistas; pero muy pocos los que han hecho esta carrera felizmente. Este conocimiento debiera haberme retraído del arduo empeño de meterme á contar fábulas en verso castellano. Así hubiera sido; pero permítame el público protestar con sinceridad en mi abono, que en esta empresa no ha tenido parte mi elección. Es puramente obra de mi pronta obediencia, debida á una persona, en quien respeto unidas las calidades de tío, maestro y jefe.
En efecto, el director de la real Sociedad Vascongada, mirando la educación como á basa en que estriba la felicidad pública, emplea la mayor parte de su celo patriótico en el cuidado de proporcionar á los jóvenes alumnos del real Seminario Vascongado cuanto conduce á su instrucción; y siendo, por decirlo así, el primer pasto conque se debe nutrir el espíritu de los niños, las máximas morales disfrazadas en el agradable artificio de la fábula, me destinó á poner una colección de ellas en verso castellano, con el objeto de que recibiesen esta enseñanza, ya que no mamándola con la leche, según deseó Platón, á lo menos antes de llegar á estado de poder entender el latín.
Desde luego di principio á mi obrilla. Apenas pillaban los jóvenes seminaristas alguno de mis primeros ensayos, cuando los leían y estudiaban á porfía con indecible placer y facilidad; mostrando en esto el deleite que les causa un cuentecillo adornado con la dulzura y armonía poética, y libre para ellos de las espinas de la traducción, que tan desagradablemente les punzan en los principios de su enseñanza.
Aunque esta primera prueba me asegura en parte de la utilidad de mi empresa, que es la verdadera recomendación de un escrito, no se contenta con ella mi{10} amor propio. Siguiendo éste su ambiciosa condición, desea que respectivamente logren mis fábulas igual acogida que en los niños, en los mayores, y aun, si es posible, entre los doctos; pero á la verdad esto no es tan fácil. Las espinas que dejan de encontrar en ellas los niños, las hallarán los que no lo son en los repetidos defectos de la obra. Quizá no parecerán éstos tan de marca, dando aquí una breve noticia del método que he observado en la ejecución de mi asunto, y de las razones que he tenido para seguirlo.
Después de haber repasado los preceptos de la fábula, formé mi pequeña librería de fabulistas: examiné, comparé y elegí para mis modelos entre todos ellos, después de Esopo, á Fedro y La Fontaine; no tardé en hallar mi desengaño. El primero, más para admirado que para seguido, tuve que abandonarle á los primeros pasos. Si la unión de la elegancia y laconismo sólo está concedida á este poeta en este género, ¿cómo podrá aspirar á ella quien escribe en lengua castellana, y palpa los grados que á ésta le faltan para igualar á la latina en concisión y energía? Este conocimiento, en que me aseguró más y más la práctica, me obligó á separarme de Fedro.
Empecé á aprovecharme del segundo, como se deja ver en las fábulas de La Cigarra y la Hormiga, El Cuervo y el Zorro y alguna otra; pero reconocí que no podía, sin ridiculizarme, trasladar á mis versos aquellas delicadas nuevas gracias y sales, que tan fácil y naturalmente derrama este ingenioso fabulista en su narración.
No obstante, en el estudio que hice de este autor, hallé no solamente que la mayor parte de sus argumentos son tomados de Locmano, Esopo[7] y otros de los antiguos, sino que no tuvo reparo en entregarse á seguir su propio carácter tan francamente, que me atrevo á asegurar que apenas tuvo presente otro precepto, en la narración, que la regla general que él mismo asienta en el prólogo de sus fábulas en boca de Quintiliano: Por mucho gracejo que se dé á la narración, nunca será demasiado.
Con las dificultades que toqué al seguir, en la formación de mi obrita, á estos dos fabulistas, y con el ejemplo que hallé en el último, me resolví á escribir tomando en cerro los argumentos de Esopo, entresacando{11} tal cual de algún moderno, y entregándome con libertad á mi genio, no sólo en el estilo y gusto de la narración, sino aun en el variar rara vez algún tanto ya del argumento, ya de la aplicación de la moralidad, quitando, añadiendo ó mudando alguna cosa que, sin tocar al cuerpo principal del apólogo, contribuya á darle cierto aire de novedad y gracia.
En verdad que, según mi conciencia, más de cuatro veces se peca en este método contra los preceptos de la fábula; pero esta práctica licenciosa es tan corriente entre los fabulistas, que cualquiera que se ponga á cotejar una misma fábula en diferentes versiones, la hallará tan transformada en cada una de ellas respecto del original que, degenerando por grados de una en otra versión, vendrá á parecerle diferente en cada una de ellas. Pues si con todas estas licencias ó pecados contra las leyes de la fábula, ha habido fabulistas que han hecho su carrera hasta llegar al tempo de la inmortalidad, ¿á qué meterme yo en escrúpulos que ellos no tuvieron?
Si en algo he empleado casi nimiamente mi atención, ha sido en hacer versos fáciles, hasta acomodarlos, según mi entender, á la comprensión de los muchachos. Que alguna vez parezca mi estilo no sólo humilde, sino aun bajo, malo es; mas ¿no sería muchísimo peor que, haciéndolo incomprensible á los niños, ocupasen éstos su memoria con inútiles coplas?
Á pesar de mi desvelo en esta parte, desconfío de conseguir mi fin. Un autor moderno, en su Tratado de Educación, dice que en toda la colección de La Fontaine no conoce sino cinco ó seis fábulas, en que brilla con eminencia la sencillez pueril; y aun, haciendo análisis de alguna de ellas, encuentra pasajes desproporcionados á la inteligencia de los niños.
Esta crítica ha sido para mí una lección. Confesaré sinceramente que no he acertado á aprovecharme de ella, si en mi colección no se halla más de la mitad de fábulas que, en la claridad y sencillez del estilo, no pueda apostárselas á la prosa más trivial. Éste me ha parecido el solo medio de acercarme al lenguaje en que debemos enseñar á los muchachos; pero ¿quién tendrá bastante filosofía para acertar á ponerse en el lugar de éstos, y medir así los grados á que llega la comprensión de un niño?{12}
En cuanto al metro, no guardo uniformidad: no es esencial á la fábula, como no lo es al epigrama y á la lira, que admiten infinita variedad de metros. En los apólogos hay tanta inconexión de uno á otro, como en las liras y epigramas. Con la variedad de metros he procurado huír de aquel monotonismo[8] que adormece los sentidos y se opone á la varia armonía, que tanto deleita el ánimo y aviva la atención. Los jóvenes que tomen de memoria estos versos, adquirirán con la repetición de ellos alguna facilidad en hacerlos arreglados á las diversas medidas, á que por este medio acostumbren su oído.
Verdad es que se hallará en mis versos gran copia de endecasílabos pareados con la alternativa de pies quebrados ó de siete sílabas; pero me he acomodado á preferir su frecuente uso al de otros metros, por la ventaja que no tienen los de estancias más largas, en las cuales, por acomodar una sola voz que falte para la clara explicación de la sentencia, ó queda confuso y como estrujado el pensamiento, ó demasiadamente holgado y lleno de ripio.
En conclusión, puede perdonárseme bastante por haber sido el primero en la nación que ha abierto el paso á esta carrera, en que he caminado sin guía, por no haber tenido á bien entrar en ella nuestros célebres poetas castellanos. Dichoso yo si logro que, con la ocasión de corregir mis defectos, dediquen ciertos genios poéticos sus tareas á cultivar este y otros importantes ramos de instrucción y provecho. Mientras así no lo hagan, habremos de contentarnos con leer sus excelentes églogas, y sacar de sus dulcísimos versos casi tanta melodía como de la mejor música del divino Haydn, aunque tal vez no mayor enseñanza ni utilidad.
A excepción de un corto número de argumentos sacados de Esopo, Fedro y La Fontaine, todos los asuntos contenidos en los apólogos de los libros VI, VII y VIII, pertenecen al fabulista inglés Gay. El libro IX es original.{13}
Á LOS CABALLEROS ALUMNOS
DEL REAL SEMINARIO PATRIÓTICO VASCONGADO
La Cigarra y la Hormiga
El Muchacho y la Fortuna.
La Codorniz.
El Águila y el Escarabajo.
La Zorra y el Busto.
El Ratón de la corte y el del campo.
El Herrero y el Perro.
La Zorra y la Cigüeña.
Las Moscas.
El Leopardo y las Monas.
El Ciervo en la fuente.
El León y la Zorra[47].
La Cierva y el Cervato.
El Labrador y la Cigüeña.
La Serpiente y la Lima.
El Calvo y la Mosca.
Los dos Amigos y el Oso[62].
El Águila, la Gata y la Jabalina.
El León con su ejército.
Á DON JAVIER MARÍA DE MUNIVE É IDIÁQUEZ
CONDE DE PEÑAFLORIDA, DIRECTOR PERPETUO DE LA REAL SOCIEDAD VASCONGADA DE LOS AMIGOS DEL PAÍS.
La Lechera.
El Asno sesudo.
El Zagal y las Ovejas.
El Águila, la Corneja y la Tortuga.
El Lobo y la Cigüeña.
El Hombre y la Culebra.
El Pájaro herido de una flecha.
El Pescador[107] y el Pez.
El Gorrión y la Liebre.
Júpiter y la Tortuga.
El Charlatán.
El Milano y las Palomas.
Las dos Ranas.
El parto de los Montes.
Las Ranas pidiendo rey.
El Asno y el Caballo.
El Cordero y el Lobo.
Las Cabras y los Chivos.
El Caballo y el Ciervo.
El Águila y el Cuervo.
Á DON TOMÁS DE IRIARTE
Los Animales con peste.
El Milano enfermo.
El León envejecido.
La Zorra y la Gallina.
La Cierva y el León.
El León enamorado.
Congreso de los Ratones[173].
El Lobo y la Oveja.
El Hombre y la Pulga.
El Cuervo y la Serpiente.
El Asno y las Ranas.
El Asno y el Perro.
El León y el Asno cazando.
El Charlatán y el Rústico.
La Mona corrida.
EL AUTOR Á SUS VERSOS.
El Asno y Júpiter.
El Cazador y la Perdiz.
El Viejo y la Muerte.
El Enfermo y el Médico.
La Zorra y las Uvas.
La Cierva y la Viña.
El Asno cargado de Reliquias[214].
Los dos Machos[217].
El Cazador y el Perro.
La Tortuga y el Águila.
El León y el Ratón.
Las Liebres y las Ranas.
El Gallo y el Zorro.
El León y la Cabra.
La Hacha y el Mango.
La Onza y los Pastores.
El Grajo vano[236].
El Hombre y la Comadreja.
Batalla de las Comadrejas y los Ratones.
El León y la Rana.
El Ciervo y los Bueyes.
Los Navegantes.
El Torrente y el Río.
El León, el Lobo y la Zorra.
Los Ratones y el Gato.
El Asno y el Lobo.
El Asno y el Caballo.
El Labrador y la Providencia.
El Asno vestido de León[273].
La Gallina de los Huevos de oro.
Los Cangrejos.
Las Ranas sedientas.
El Cuervo y el Zorro.
Un Cojo y un Picarón[290].
El Carretero y Hércules.
La Zorra y el Chivo.
El Lobo, la Zorra y el Mono juez.
Los dos Gallos.
La Mona y la Zorra.
La Gata mujer[302].
La Leona y el Oso.
El Lobo y el Perro flaco.
La Oveja y el Ciervo.
La Alforja.
El Asno infeliz.
El Jabalí y la Zorra.
El Perro y el Cocodrilo.
La Comadreja y los Ratones.
El Lobo y el Perro.
El Pastor y el Filósofo.
El Hombre y la Fantasma.
El Jabalí y el Carnero.
El Raposo, la Mujer y el Gallo.
El Filósofo y el Rústico.
La Pava y la Hormiga.
El Enfermo y la Vision
El Camello y la Pulga.
El Cerdo, el Carnero y la Cabra.
El León, el Tigre y el Caminante.
La Muerte.
El Amor y la Locura.
El Raposo enfermo.
Las Exequias de la Leona.
El Poeta y la Rosa.
El Buho y el Hombre.
La Mona.
Esopo y un Ateniense.
Demetrio y Menandro.
Las Hormigas.
Los Gatos escrupulosos.
De otro modo.
El Águila y la Asamblea de los animales.
La Paloma.
El Chivo afeitado.
El Naufragio de Simónides.
Á ELISA
El Filósofo y la Pulga.
El Cazador y los Conejos.
El Filósofo y el Faisán.
El Zapatero médico.
El Murciélago y la Comadreja.
La Mariposa y el Caracol.
Los dos Titiriteros[409].
El Raposo y el Perro.
El Gato y las Aves.
La Danza pastoril.
Los dos Perros.
La Moda.
El Lobo y el Mastín.
La Hermosa y el Espejo.
El Viejo y el Chalán.
La Gata con Cascabeles.
El Ruiseñor y el Mochuelo.
El Amo y el Perro.
Los dos Cazadores.
El Gato y el Cazador.
El Pastor.
El Tordo Flautista.
El Raposo y el Lobo.
El Ciudadano Pastor.
El Ladrón.
El Joven filósofo y sus Compañeros.
El Elefante, el Toro, el Asno y los demás animales.
Hemos creído oportuno agregar, por vía de apéndice, algunas fábulas que hemos encontrado en varios de nuestros clásicos, como Alarcón, Tirso de Molina y Lope de Vega, y que son precisamente versiones más ó menos ingeniosas de algunas fábulas esópicas, que han sido igualmente versificadas por Samaniego.
El León y la Zorra.
Fábula XIV.—Libro I (pág. 29).
El Asno vestido de León.
Fábula V.—Libro V (pág. 108).
El Asno cargado de reliquias.
Fábula VIII.—Libro IV (pág. 85).
La Gata mujer.
Fábula XVI.—Libro V (pág. 118).
Congreso de los Ratones.
Fábula VIII.—Libro III (pág. 69).
La Corneja y el Águila.
Es variante de la Fábula, El Grajo vano (pág. 94).
Abril (Pedro Simón). Notable humanista español que publicó, entre otras obras, las fábulas llamadas de Esopo (1575-1647).
África. Una de las cinco partes del mundo. Tiene 29 millones de kil. cuadrados y 20 millones de habitantes.
Alcázar (Baltasar de). Célebre poeta, natural de Sevilla (1530-1606).
Amiclas. Pescador obscuro que se hizo célebre por haber transportado á César en su barca.
Aníbal. Ilustre general cartaginés, que destruyó á Sagunto y tuvo en jaque, durante largo tiempo, á los romanos. Fué vencido por Escipión, y se envenenó para no caer en manos de sus mortales enemigos, los romanos (247-183 antes de J.C.).
Apolo Hijo de Jupiter y Latona y hermano de Diana. Es el dios de los oráculos, de la medicina, de la poesía, de las artes, del sol y de los ganados. Como personificación del sol, se llama Febo. Tenía su principal santuario en Delfos. Como dios de la poesía é inspirador de los poetas, se le representa con una lira.
Araucana (La). Célebre poema de D. Alonso de Ercilla; tiene por objeto cantar la conquista de Arauco en Chile.
Arcipreste de Hita. V. Ruiz.
Arconte. Magistrado supremo en Atenas, después de abolida la monarquía.
Arte Cisoria. Obra famosa del Marqués de Villena, impresa por vez primera en Madrid, en 1671.
Asia. Una de las cinco partes del mundo. Se considera como el origen y cuna de la humanidad y de la civilización. Tiene 44 millones de kil. cuad. y 800 millones de habitantes.
Astrea. Hija de Júpiter y de Temis, diosa de la justicia. Su reino en la tierra coincide con la llamada edad de oro.
Atenas. Capital y ciudad principal de la antigua Grecia. Era emporio de las artes, de las ciencias y de la civilización griega.
Baco. Dios del vino; hijo de Júpiter y de Semele. En griego se llamaba Dionisio.
Bidpai ó Pilpai. Personaje novelesco, que interviene en la narración oriental Calila y Dimna. Hasta hoy los tratados de literatura y los diccionarios biográficos le han tomado erróneamente como autor del citado libro de apólogos.
Bretón de los Herreros (Manuel). Célebre escritor y poeta dramático y satírico (1796-1873).
Buffón. Célebre naturalista francés, autor de la Historia natural de los cuadrúpedos (1707-1788).
Calabria. País del sudoeste de Italia—dividido en tres provincias. En 1783 hubo un terremoto que destruyó 300 poblaciones y quitó la vida á 40 000 personas.
Calderón de la Barca (D. Pedro). Inmortal dramaturgo español (1601-1681).
Calila y Dimna. V. Pantcha-Tantra.
Campoamor (D. Ramón). Célebre poeta español contemporáneo, autor de las Doloras y Pequeños Poemas (1817-1901).
Campo Santo. Lugar de Italia á unos 22 kilóm. de Módena. Allí dieron los españoles una batalla célebre en 1743.
Campos Elíseos. V. Elíseos.
Celestina. Nombre genérico que se da á las brujas y á las que hacen oficio de zurcir voluntades, pretendiendo valerse de filtros, polvos y hechizos. Debe venir este nombre de la famosa Celestina, personaje importante de la comedia así llamada, atribuída á Fernando de Rojas.{207}
Ceo ó Ceos (hoy Zea). Una de las islas Cícladas en el mar Egeo, y patria del poeta Simónides.
Ceres. Hija de Saturno y de Cibeles, diosa de la agricultura. Ha dado su nombre á los cereales, tan útiles al hombre. La palabra Ceres, según la moderna filología, tiene el mismo origen y raíz que la palabra creador.
Cervantes Saavedra (Miguel de). Insigne escritor español, autor de la inimitable é inmortal obra Don Quijote de la Mancha. Es llamado el Manco de Lepanto, porque fué herido en dicha célebre batalla (1547-1613).
Cicerón (Marco Tulio). Famoso orador y filósofo romano. Entre sus mejores obras figuran las Catilinarias y las Filípicas. Fué asesinado por los esbirros de Antonio (106-43 ant. de J. C.)
Cid (en árabe señor). Es el nombre que daban los moros á Don Rodrigo Díaz de Vivar, célebre por sus hazañas. También se llama Cid Campeador (1049-1099).
Clazomenia. Geogr. V. Clezémone.
Clezémone. Ciudad de la Jonia en el Asia Menor. Hoy se llama Vurla. Hay autores que escriben Clazomenia.
Cupido. Dios del amor, hijo de Marte y de Venus. Lo representan como un niño alado, con flechas y un arco. En griego se llama Eros.
Demetrio Falerio ó el Faleriano. Célebre orador y político griego. Desempeñó el mando supremo durante 10 años. Escribió unas cincuenta obras sobre diversas materias y, entre ellas, una colección de Fábulas Esópicas, de que se sirvió más tarde el monje Planudio (345-283 ant. de J. C.).
Diana. Hija de Júpiter y Latona y hermana de Apolo. Era la diosa de los cazadores. Tiene diversos nombres: Diana en los bosques; Hécate en el Infierno y Luna en el cielo.
Disciplina Clericalis. Notable obra del judío español Pedro Alfonso de Huesca. Está sacada en gran parte de la obra Calila y Dimna, y fué traducida varias veces en francés.
El Conde Lucanor. Colección de cuarenta y nueve cuentos, anécdotas y apólogos, compuesta por el Infante D. Juan Manuel. Parece sacado de Disciplina Clericalis.
Elíseos (Campos). Mansión de las almas virtuosas; eran el Paraíso de los griegos y romanos. Virgilio hace de ellos una descripción magnífica en el libro VI de la Eneida.
Eneida. Célebre poema de Virgilio en doce cantos. Tiene por objeto cantar el origen de la nación romana como descendiente del troyano Eneas.
Ercilla y Zúñiga (D. Alonso de). Ilustre capitán y poeta español, autor del poema la Araucana (1533-1596).
Eros. V. Cupido.
Escipión Africano (Publio Cornelio). Célebre general romano, vencedor de Aníbal en la batalla de Zama, que puso fin á la segunda guerra púnica (234-183 ant. de J. C.).
Esopetes. Nombre dado en la Edad Media á ciertas colecciones de las fábulas esópicas en lengua vulgar. De ellas se valieron el Arcipreste de Hita y otros escritores.
Esopo. Supuesto fabulista griego del siglo VI. Le representan jorobado y contrahecho. Fué esclavo del famoso Creso. Las fábulas que se le atribuyen fueron escritas mucho tiempo después de su muerte. V. Demetrio Faleriano.—Las fábulas llamadas de Esopo fueron traducidas y publicadas en castellano por el humanista Pedro Simón Abril.
Estigia (Laguna). Laguna y según otros, río del infierno. Tenía la propiedad de hacer invulnerable al que se bañaba en ella.
Eurípides. Ilustre poeta trágico de Grecia (480-406). Entre sus tragedias figura como una de las más notables Hécuba.
Farinelo y mejor Farinelli (Carlos Boschi). Célebre cantante italiano, natural de Nápoles y que vivió largo tiempo en Madrid (1705-1782).
Fedro. Famoso fabulista latino de la época de Augusto. Nació 30 años antes de J. C. y murió 10 después de J. C. Sus obras se perdieron por completo y sólo se publicaron en Europa en 1596, gracias al descubrimiento de un manuscrito del siglo X. El español Sebastián Mey publicó en 1614 un Fabulario, en que se hallan traducidas casi todas las Fábulas de Fedro.
Fénix. Ave fabulosa que los poetas suponían que no tenía igual y renacía de sus cenizas.
Fígaro. V. Larra.
Fortuna. Divinidad alegórica del politeísmo grecoromano, ciega y caprichosa dispensadora de sus dones. Aun en nuestros tiempos no falta quien crea en ella. Á este propósito dice Ercilla, en su Araucana:
Galeno (Claudio). Famoso médico y anatómico griego (131-201).
Garcilaso de la Vega. Ilustre poeta español (1504-1546).{208}
Gay (Juan). Célebre poeta y fabulista inglés. Fué muy amigo de Pope (1688-1732).
Góngora y Argote (D. Luis). Insigne poeta español, considerado como el fundador de la escuela que lleva su nombre. Escribió obras como Las Soledades, en estilo conceptuoso y enrevesado; pero al mismo tiempo escribió romances, letrillas y otras poesías, tan hermosos y brillantes, que le asignan un puesto eminente entre los poetas españoles (1561-1627).
Gran Sultán. El emperador de los turcos. De sultán se ha formado en castellano soldán, palabra con que se designaba á los soberanos de Persia y Egipto.
Gran Turco. V. Gran Sultán.
Grecia. Península de la Europa Meridional. En lo antiguo desempeñó un papel político muy importante, siendo el centro del saber, de las artes, de las ciencias y del comercio. Hoy es una monarquía constitucional con unos dos millones de hab.
Haydn (José). Inspirado músico alemán, célebre por sus sinfonías (1732-1809).
Hécate. V. Diana.
Hécuba. Esposa de Príamo. Durante la guerra de Troya vió perecer sucesivamente á casi todos sus 19 hijos, á su esposo, á su hija Polixena y á su nieto Astianax. Es la protagonista de una hermosa tragedia de Eurípides.
Hércules. Hijo de Júpiter y de Alcmena y el más famoso de los héroes de la mitología griega.
Herrera (Fernando de), llamado el Divino; insigne poeta español (1534-1597).
Hipócrates. El médico más famoso de la antigüedad. Nació en la isla de Cos hacia el año 460 ant. de J. C.
Hojeda (Padre Diego de). Célebre poeta español, autor de un hermoso poema en 12 cantos, titulado la Cristiada. Floreció en el siglo XVII.
Holanda ó Neerlanda. País de Europa. Tiene 4 400 000 habitantes. Es famosa en la historia por sus guerras con Inglaterra, Francia y España. Es país muy agrícola é industrial; tienen fama sus quesos y mantecas y sus tejidos. Cap. Amsterdam.
Iriarte (D. Tomás). Célebre literato, crítico y fabulista, natural de Canarias (1750-1795).
Jarama. Río de Castilla que pasa por Aranjuez. En sus vegas se crían los toros más bravos que se conocen. Moratín padre, en su romance Función de toros dice:
Vargas Ponce, en su sátira Proclama del Solterón, dice también á este propósito:
Juan Manuel (El Infante D.). Uno de los magnates más turbulentos de España, sobrino de Alfonso el Sabio. Á pesar de su ambición y su agitada vida, figura como uno de los patriarcas de las letras españolas. Compuso, entre otras muchas obras notables, la Crónica de España y El Conde Lucanor (1282-1347).
Júpiter. Padre y señor de los dioses, en la mitología griega y romana.
La Fontaine (Juan de). Insigne fabulista y cuentista francés (1621-1695).
Laguna Estigia. V. Estigia.
Larra (D. Luis Mariano de). Famoso escritor, conocido con el sobrenombre de Fígaro (1809-1837).
León (Fray Luis de). Insigne poeta español (1527-1591).
Locmano ó Lokmán. Personaje ficticio de la literatura árabe á quien hasta hoy se ha supuesto autor de fábulas. V. Bidpai.
Marte. Hijo de Júpiter y de Juno, dios de la guerra. Los romanos pretendían descender de él.
Menandro. Célebre poeta cómico griego, discípulo de Teofrasto (342-290 ant. de J. C.).
Mey (Sebastián). Escritor español que floreció á fines del siglo XVI y principios del XVII. Publicó, en 1614, un Fabulario que contiene casi todas las fábulas de Fedro.
Minerva. Hija de Júpiter, diosa de la sabiduría y de las artes. En griego se llamaba Palas y Atenea. Herrera dice en su magnífica oda á Don Juan de Austria:
Misón (Luis). Famoso flautista y compositor musical, autor de las obras: Eco y Narciso y Píramo y Tisbe. Era natural de Barcelona y murió en 1866.
Moisés Sephardi. V. Pedro Alfonso.
Moratín (D. Nicolás Fernández de). Célebre poeta y autor dramático español (1737-1780).
Morfeo. Hijo del Sueño y de la Noche. Era el dios de los ensueños. Se le confunde con el sueño mismo.{209}
Moros. Nombre que se da en general á los africanos que, procedentes de la Mauritania, penetraron en España por el Estrecho de Gibraltar y conquistaron la península en 711, después de la famosa batalla del Guadalete. En aquel mismo punto empezó D. Pelayo la reconquista, que se terminó con la toma de Granada en 2 de enero de 1492.
Munive é Idiáquez (D. Fran.ᶜᵒ Javier de), Conde de Peñaflorida. Ilustre prócer vascongado, tío y protector de Samaniego, y fundador de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Falleció en 1765. En 1866, en las juntas forales celebradas en Azcoitia se votó la erección de una estatua á tan insigne patricio; pero la cosa no ha pasado de proyecto.
Musas. Hijas de Júpiter y de Nemósine. Eran nueve y tenían por misión presidir á las bellas artes y á la poesía. Habitaban el Parnaso ó el Helicón y estaban, á su vez, presididas por Apolo.
Nilo. Célebre río de Egipto, cuyas llanuras fecunda con sus desbordamientos periódicos.
Octavio. Nombre que llevaba Augusto, sobrino de César, antes de ser emperador.
Orfeo. Hijo de Eagro, rey de Tracia y de la Musa Calíope, y según otros de Apolo y de Clío. Fué el músico más célebre de la antigüedad. Su música melodiosa amansaba á las fieras.
Pan. Dios de los rebaños. Representaba la naturaleza entera. Su vista inspiraba terror pánico. Inventó la flauta pastoril.
Pantcha-Tantra (Los cinco capítulos). Libro de apólogos, compuesto en sánscrito cuatro siglos antes de. J. C. En el siglo VI de nuestra era fué traducido en lengua Pelvi, y en el VIII apareció una versión árabe de dicha traducción, con el título de Calila y Dimna (Según el Sr. Menéndez y Pelayo, Calila y Dina), y con el segundo título de Fábulas de Bidpai. Fué traducido en español en el siglo XIII por orden de D. Alfonso el Sabio. Muchos de estos apólogos se encuentran en la obra Disciplina Clericalis y en El Conde Lucanor. (Menéndez y Pelayo. Historia de las ideas estéticas en España), verdadero monumento de la erudición española.
Parcas. Eran llamadas así por antífrasis; es decir las que perdonan (puesto que no perdonan á nadie). Eran Cloto, Laquesis y Atropos. La primera hilaba el hilo de la vida, la segunda lo devanaba y la tercera lo cortaba.
Parnaso. Monte de la antigua Grecia, consagrado á Apolo y á las Musas.
Pedro Alfonso. Judío español converso, natural de Huesca, llamado Moisés Sephardi. Es autor de la obra Disciplina Clericalis. Floreció en los siglos XI y XII y se convirtió en 1106, siendo su padrino D. Alfonso V de Aragón.
Pedro I el Grande ó el Zar. Fué el verdadero creador del moderno imperio ruso. Viajó por Europa y trabajó como simple obrero para poder introducir reformas en su país con conocimiento de causa (1682-1725).
Pirro. Célebre rey de Epiro, que venció á los romanos. Su última victoria contra éstos le costó tan cara como la más terrible derrota. De aquí la frase: victoria á lo Pirro. Murió en 272 ant. de J. C.
Planudio. Monje de Constantinopla, del siglo XIV. Escribió una biografía apócrifa de Esopo, y publicó, atribuyéndolas al mismo, unas fábulas en prosa.
Platón. Inmortal filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el gran fundador de la escuela idealista (429-347 ant. de J. C.).
Príncipe (Miguel Agustín). Distinguido escritor y fabulista contemporáneo.
Quevedo (D. Franᶜᵒ de). Famoso poeta satírico español (1580-1645).
Quintiliano (Marco Fabio). Famoso retórico español de Calahorra. Su obra más notable se titula: De la institución oratoria (42-120).
Rollin (Charles). Ilustre profesor y autor francés de varias obras notables, entre otras del libro: Traité des études (1661-1741).
Roma. Ciudad que fué por largo tiempo metrópoli y señora del mundo, Hoy es capital del reino de Italia. Está llena de monumentos y recuerdos artísticos.
Ruiz (Juan). Insigne poeta español del siglo XIV.
Sancho Panza. Personaje popular de la novela Don Quijote. Es la personificación del sentido práctico y el símbolo de los que llevan siempre la cabeza inclinada hacia las cosas de la tierra—como los rumiantes.
Simónides. Célebre poeta lírico de Grecia (566-446 ant. de J. C.).
Sirenas. Monstruos fabulosos, mitad mujeres y mitad peces. Atraían á los navegantes con la dulzura de su canto.
Sócrates. Insigne filósofo, hijo del escultor Sofronisco. Vivía en la soledad,{210} no enseñaba con regularidad, ni escribió ningún libro. Sus sarcasmos y burlas lo acarrearon multitud de enemigos. Acusado de impiedad, fué condenado á beber la cicuta (408-399 ant. J. C.).
Teseo. Héroe griego, célebre por sus hazañas. Salió del famoso Laberinto de Creta, gracias al hilo que le facilitó Ariadna. La mitología le suponía condenado en el infierno á estar perpetuamente sentado.
Tetuán. Ciudad de Marruecos, célebre por la batalla ganada por los españoles en 1860. 50 000 hab.
Tito. Hijo de Vespasiano y emperador romano. Por su bondad fué llamado Delicias del género humano. En su tiempo fué tomada y destruída Jerusalén (40-81).
Torozos. Monte de España, famoso por las fechorías de los bandidos antes de la institución de la guardia civil.
Tracia. Antigua comarca al norte de Grecia. Hoy forma la Bulgaria y Rumelia.
Tratado de Educación. La obra á que se refiere el autor con este título es sin duda la obra del célebre profesor Rollin: Traité des études.
Troya, Ilión, ó Pérgamo. Ciudad de Asia Menor. Sostuvo contra todos los príncipes griegos un sitio de 10 años, inmortalizado por Homero en su famosa Iliada.
Tulio. V. Cicerón (Marco Tulio).
Ulises. Personaje griego, rey de Ítaca, hijo de Laertes, esposo de Penélope y padre de Telémaco. Fué uno de los principales héroes del sitio de Troya, donde se distinguió por su prudencia.
Vargas Ponce (D. José de). Marino, poeta y erudito español natural de Cádiz. Entre sus obras poéticas merece citarse La Proclama del Solterón (1760-1821).
Vega (Félix Lope de). Inmortal poeta dramático español, llamado por su prodigiosa fecundidad El Fénix de los ingenios (1562-1635).
Venus. Diosa de la belleza, que se suponía nacida de la espuma del mar. Era adorada especialmente en Pafo y Cnido.
Villena (Marqués de). D. Enrique de Aragón. Sabio y poeta, fué acusado de hechicería y, después de su muerte, fueron quemadas sus obras. Sólo se conserva La gaya ciencia, especie de arte poética y el Arte Cisoria (1384-1434).
Virgilio. El más famoso de los poetas latinos, nacido cerca de Mantua. Compuso la Eneida, las Geórgicas y las Bucólicas (70-1 antes de J. C.).
Vurla. Geog. V. Clezémone.
Zama. Antigua ciudad de África, donde Escipión Africano venció á Aníbal en el año 202 ant. de J. C.
Zea. V. Ceo.
Imprenta y Librería ARMAND COLIN.—Paris.{214}
LIBRERÍA ARMAND COLIN, Paris.
PUBLICACIONES ESPAÑOLAS
EXTRACTADAS
DEL CATÁLOGO DE LA MISMA LIBRERÍA
Novísimo Método de Escritura, racional y práctico, con modelos graduados y trazados en negro y azul; consta de 8 cuadernos.
(Cada cuaderno contiene una hoja de papel secante.)
El año Infantil de Lecciones de Cosas, de la Colección Infantil Jean Bedel. 1 tomo en 12º con numerosos grabados.
Curso de Lectura corriente, por M. Guyau, 3 tomos.
I. El año Infantil. 1 tomo en 12º, con grabados, encartonado.
II. El año preparatorio. 1 tomo en 12º, con grabados, encartonado.
III. El Primer año. 1 tomo en 12º, con grabados, encartonado.
El Vocabulario Castellano (Método Carré). Estudio metódico y progresivo de las palabras del lenguaje usual: 1º En cuanto á su ortografía; 2º En cuanto á sus diversos sentidos; 3º En cuanto á la manera de unirlas para formar frases, por el Licenciado Gómez Arca (Conforme al método de M. J. Carré, Inspector general de Instrucción Pública). 1 tomo en 16º, encartonado.
El mismo, con adiciones para uso del Maestro.
Compendio de Historia Sagrada (Antiguo y Nuevo Testamento), por M. Th. Benard. Obra aprobada por los Ilmos. SS. Arzobispos y Obispos de Agen, Ajaccio, Amiéns, Arrás, Beauvais, Blois, Burdeos, Bourges, Maurienne, Nancy, Toul, Le Puy, Rodez y Soissons.
1 tomo en 12º con grabados, encuadernado, cubierta en cromotipia.{215}
Nuevo Diccionario enciclopédico ilustrado de la Lengua castellana, por Miguel de Toro y Gómez, Licenciado en filosofía y letras, y Mario Roso de Luna, Doctor en derecho. 1 tomo en 12º, con más de 54 900 palabras, 1 400 artículos enciclopédicos, 840 grabados, de los que 74 son de conjunto y 11 de una plana entera, 8 mapas y láminas en color, etc., tela inglesa.
Este diccionario, más completo que todos los de su clase, contiene todas las palabras de la 13ª y última edición del Diccionario de la Real Academia española, una multitud de frases y modismos usuales, un gran número de palabras técnicas, más de 1 400 artículos enciclopédicos, los sinónimos de la lengua castellana, los galicismos más corrientes con las debidas indicaciones, las irregularidades de los verbos, los americanismos, numerosas citas de autores de nota españoles y americanos, las locuciones latinas y extranjeras que más se usan en la sociedad culta, más de 1 000 grabados y varias láminas en colores, mapas y cuadros de conjunto de agricultura, vida práctica, guerra, marina, etc., y por último, un repertorio extenso biográfico, geográfico é histórico, con retratos de personajes famosos y con los nombres propios de personas, acompañados de su significación etimológica. Si á esto se añade que la letra es de fácil lectura y la impresión esmerada, habrá que reconocer que nuestro diccionario es muy superior á todos los publicados hasta el día.
Curso de Enseñanza científica (ciencias físicas y naturales).—Animales. Vegetales y Minerales. Física. Química. Fisiología animal. Fisiología vegetal. Obra adornada con 550 grabados, por M. Paul Bert, Ministro que fué de Instrucción Pública en Francia, Miembro del Instituto de Francia. Traducción de E. Gadea. 1 vol. en 12º, encartonado, cubierta en cromotipia.
Tratado de Química (Notación atómica), por E. Drincourt, antiguo discípulo de la Escuela normal superior, profesor de física en el colegio Rollin de Paris. Versión española de la tercera edición francesa por D. Laureano Calderón y Arana, doctor en ciencias físicoquímicas y en farmacia, excatedrático de químicabiológica en la Universidad de Madrid, etc., etc.; y D. José Rodríguez Carracido, catedrático de química orgánica en la Facultad de Farmacia de Madrid, y miembro numerario de la Real Academia de ciencias exactas, físicas y naturales. Un tomo en 12º, tela inglesa.{216}
Colección de Mapas murales
POR
P. VIDAL DE LA BLACHE
Profesor de geografía en la Universidad de París Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid
Y
TORRES CAMPOS
Profesor de la Escuela normal central de Maestras y de la Escuela de Institutrices de Madrid.
LISTA DE LOS MAPAS
1. | Europa física. | 10. | América del Sur política. |
2. | Europa política. | 11. | España física. |
3. | Asia física. | 12. | España política. |
4. | Asia política. | 13. | Estados-Unidos Mexicanos, mapa físico. |
5. | África física. | 14. | Estados-Unidos Mexicanos, mapa político. |
6. | África política. | 15. | Planisferio escrito. |
7. | América física. | 16. | Planisferio mudo. |
8. | Oceania. | ||
9. | América del Norte política. |
Impresos en color, en papel simili japón (1ᵐ, 20×1ᵐ).
Nueva Colección de Cuadros murales, en el mismo tamaño de los Mapas murales Vidal-Lablache (1ᵐ, 20×1ᵐ).
Cuadros murales del Sistema métrico, por León Vaquez.
2 cuadros impresos en color, en papel simili japón.
Cuadros de Antialcoholismo, por el Doctor Galtier-Boissière.
2 cuadros impresos en color, en papel simili japón.
Cuadros de Enseñanza científica: EL CUERPO HUMANO, por el Doctor Galtier-Boissière.
[Illustration]
[1] Según confesión del mismo fabulista, compuso las fábulas á instancias de su pariente y protector el benemérito patricio D. Javier María de Munive é Idiáquez, conde de Peñaflorida.
[3] Samaniego, según hemos indicado al anotar alguna de sus fábulas, no tenía en gran predicamento á los médicos, á imitación de Molière, que decía un día á Luis XIV: «Mi médico me receta medicinas, yo no las tomo, y me pongo bueno.» Acerca de la muerte de nuestro fabulista dice el Sr. Becerro de Bengoa en el discurso que pronunció en la fiesta del centenario: «Samaniego, rebelde por temperamento á toda autoridad y disciplina, no quiso someterse á la de los médicos. Se trató á su modo, entregándose con libertad á su genio, como hizo al escribir sus fábulas, y la libertad y el genio, á una con el mal, dieron con su cuerpo en tierra el 11 de agosto de 1801.»
[4] En Laguardia se conservan: la casa palacio de Arraya, en que vivió, la cama imperial en que murió, y varios muebles y cuadros que le pertenecieron y que son hoy propiedad de la ilustre casa bilbaina de Cortázar y Manso, heredera del fabulista.
[5] En 1883, la villa de Laguardia, pueblo natal de nuestro fabulista, le consagró un elegante monumento, coronado por el busto del regocijado Mentor de la infancia hispanoamericana.
[6] Estando en prensa este libro, hemos tenido noticia de la muerte prematura del Sr. Becerro de Bengoa, ocurrida el 2 de febrero del presente año.
[7] Véase lo que dice el Vocabulario acerca de estos supuestos autores.
[8] Es neologismo por monotonía.
[9] Debería decirse lo allanan y facilitan, por ser dos los sujetos; pero entonces no habría verso.
[10] De Ceres viene cereales. Á su vez Ceres viene de la misma raíz aria que la voz creador.
[11] De Baco, se han formado las palabras: bacanal y bacante.
[13] Sinón.: Cochino, Cerdo, puerco, marrano, cocho y gocho. Estos dos últimos son provincialismos de Asturias y Galicia.
[14] Se dice mejor Á guisa.
[15] Se dice mejor desprovista, en prosa.
[16] No se dice tabique en medio (que debe ser cuando más, provincialismo) sino: pared en ó por medio.
[17] Andar al remo; frase tomada de la antigua pena de galeras. Los condenados á esta pena se llamaban galeotes, á los que consagra un hermoso capítulo Cervantes en su inmortal Quijote.
[18] La palabra mancebo es de poco uso.
[19] Avecilla, dim. de ave. Otros deriv.: avechucho, avería, averío, avestruz.
[20] Fuélos. Los pronombres enclíticos me, te, se, la, lo, los, les, etc., se unen al verbo siempre, en el gerundio, infinitivo é imperativo. En los demás tiempos puede unirse ó no, según convenga.
[21] De consuelos, es galic. Se dice mejor en singular.
[22] Polluelo, dim. de pollo. Hay también: empollar, pollada, pollera, pollería, pollero, pollez, pollito, pollico, pollastre, pollancón, pollarancón, pollastrón y pollino; este último es prov. de Asturias.
[23] Bolita, diminutivo de bola. Otros deriv.: boliche, bolichero, embolar, etc.
[24] La palabra artífice es impropia; es preferible artista.
[25] Seso. Cuando se habla de la masa encefálica, tanto del hombre como de los animales, se usa generalmente en plural. Así decimos romperle á uno los sesos; comer sesos de ternera. Cuando se habla en sentido figurado, suele usarse el singular: Ej.: Ser hombre de seso, perder el seso, obrar con seso, etc. Sin embargo, se dice: Devanarse los sesos. Tener los sesos en los calcañales.
[26] Ratópolis, palabra caprichosa formada de Rato, ratón, y polis, ciudad; es decir ciudad de los ratones.
[27] Roepán, nombre caprichoso, calificativo del ratón. Está compuesto por analogia con quitamotas, portafusil, tronchapinos, cagatinta, etc.
[28] Ratonesco, deriv. de ratón; es más usado ratonil. Otros deriv.: ratonar, ratonera, arratonado, ratonero.
[29] ¡Esto tenemos! La verdadera frase castellana es: ¡esas tenemos!
[30] Perruno; los adjetivos en uno indican semejanza, pertenencia; además se refieren generalmente á animales y envuelven cierta idea de desprecio, como asnuno, boyuno, cabruno, chotuno, gatuno, etc.
[31] Lazarillo, dim. de Lázaro. Lazarillo de Tormes era el héroe de una famosa novela atribuida á Hurtado de Mendoza, y ha venido á ser nombre común, en el sentido de: guía ó conductor de ciego.
[32] Zorra. Sinón.: Raposa y vulpeja esta última voz se usa en el refrán. El lobo y la vulpeja ambos son de una conseja.
[33] Jigote. Algunos toman erróneamente esta palabra por pierna de carnero (en francés gigot). Este galicismo es antiguo, pues lo usa el famoso Mira de Mescua, contemporáneo de Cervantes, en el siguiente pasaje:
[34] Las casas de Holanda son célebres por la limpieza que reina en ellas.
[35] La hidropesía produce sed insaciable é hinchazón. Por eso aplica el autor este epíteto á la redoma, muy ancha por abajo.
[36] La del pico; es muy común este empleo del artículo en castellano: las de la esquina, las de Gómez, lo de marras.
[37] El refrán castellano dice: Á pícaro, pícaro y medio.
[38] Otras, por Á otras.
[39] Monas. Además de la palabra mona, y el masculino mono, existen el adjetivo familiar mono, na, pulido, gracioso, y los deriv. monada, monería, monigote.
[40] Alude á la fábula de La Zorra y las uvas. En castellano se dice: ¡están verdes! Véase la fábula X, al final.
[41] Viejas monas. Transposición que debe evitarse en estilo vulgar ó llano, por ser galicismo. Así decimos en castellano: mi sombrero nuevo y no mi nuevo sombrero, mi capa vieja y no mi vieja capa, á esto hay que agregar que no es indiferente la colocación del adjetivo. Así no es lo mismo decir hombre pobre que pobre hombre; hombre valiente que ¡valiente hombre! varón santo que santo varón, etc.
[43] Campaña sólo se usa hoy en sentido militar: la campaña de África.
[44] ¿Á qué intento? Es decir para, con qué objeto.
[46] En tal cabeza. La frase corriente es: escarmentar en cabeza ajena.
[48] Mamón. La terminación on, propia de los aumentativos, indica algunas veces además: privación, como pelón, rabón; otras designa un diminutivo, como carretón, callejón, y otras, por último, seres que no han llegado á su completo desarrollo, como, lechón; que empiezan á ejecutar algo, como volantón (que empieza á volar) ó que repiten con frecuencia una acción, como corretón, juguetón, etc.
[49] Monsieur. Pal. francesa que significa señor.
[50] Do por donde; en prosa debería decirse: no es bien entrar en sitio de donde no se sale.
[51] De ciervo, va, vienen cervato, cervatillo, cerval, cervuno y cervario. Miedo cerval es miedo invencible, como el de los ciervos. Cierva viene del latín cerva, reforzándose la e en el diptongo ie bajo la influencia del acento. Al desaparecer éste de dicha sílaba, desparece el refuerzo, como se ve en los derivados.
[52] En otra fábula dice: Más ligera que el viento. También se dice: más ligero que una flecha, que un galgo.
[53] Corza. Es un error, porque la corza no es una cierva.
[54] Mas que, forma vulgar y poco recomendable, por aunque.
[55] De cigüeña se forman cigoñal, cigoñino, cigoñuela y cigüeñal.
[56] Señor rústico. Hoy no se suele emplear la palabra rústico como substantivo. De rústico se derivan: rusticación, rustical, rusticano, rusticar, rusticidad, rustiquez y rustiqueza. Rústico viene á su vez del latino rus (el campo) del que se derivan también rural y ruralmente.
[57] Cerrajero. Los nombres en ero suelen indicar oficio, como carpintero, carnicero, etc. En nombres de objetos, esta terminación significa uso ó destino de los mismos, como babero, candelero, cenicero, cucharero, etc. En los adjetivos significa propensión, facilidad, contingencia, etc., como abridero, acontecedero, hacedero, cumplidero, exigidero, duradero, pagadero, temporero y otros.
[58] De lima se forman limadura, limalla, limatón (lima gruesa), limar y limero.
[59] Maldito, participio irregular de maldecir. Parece más bien un adjetivo verbal. Á veces se emplea para negar con intensidad. Ej.: Maldita la falta que me hace (no me hace ninguna falta); maldito lo que me importa (no me importa nada).
[60] Varón, por hombre prudente; se dice á veces santo varón, para indicar un hombre de bien, sencillo y sin malicia. Bretón de los Herreros dice:
[61] Riguroso. Se dice también, aunque con menos frecuencia, rigoroso.
[62] De oso se forma el dim. osezno.
[63] Algunas ediciones incorrectas dicen á la aventura, lo cual es barbarismo.
[64] Se cuenta; también se pone el verbo en plural, en la forma impersonal, cuando es uno de los verbos contar, decir, hablar referir, etc.
[65] Direte por te diré. Esta forma es muy usada en poesía:
Véase además la nota 1, pág. 19.
[66] La dice. El autor usa constantemente la por le en el dativo femenino. La Academia recomienda el uso de le para el dativo singular de los dos géneros.
[67] Devora por devorará.
[68] De callada, m. adv. deriv. del substantivo callada, que entra en la frase: Dar la callada por respuesta. En el mismo caso se encuentran: de paso, de vista, de noche, etc.
[69] Que con maña astuta, incorr. por en que con maña astuta.
[70] Gruta es palabra impropia, pues se trata de un árbol, y la gruta es cavidad abierta en las rocas ó peñascos.
[71] La Águila. En muchas ediciones hechas por gente indocta se haya sustituido el articulo la por el, con lo cual desaparece el verso.
[72] La hambre. Véase la nota 6.
[73] Chismoso, viene de chisme, que tiene el mismo origen que cisma. Otros deriv.: chismear, chismería, chismero y chismografía. Sinón.: Enredo, hablilla, habladuría, cuento, murmuración.
[74] Con la pluma y el arado. El Mariscal Bugeaud, conquistador de la Argelia, tenía por divisa: ense et aratro, con la espada y el arado.
[75] Sociedad, viene de socio. Otros derivados: sociabilidad, sociable, sociología, asociar, asociación, socialismo, socialista, etc. Sinón.: Compañía, asociación, reunión, junta, tertulia.
[76] Versificante. Es más propio versificador y no está tampoco bien aplicada la palabra genio. Aquí significa capacidad, facultad, aptitud.
[77] La palabra útiles es impropia, pues se aplica especialmente á los utensilios domésticos y á las herramientas de las artes y oficios.
[78] Cántaro. Generalmente los de la leche se llaman cántaras, porque son más achatados y anchos de boca. Además, la cántara es medida que contiene ocho azumbres. De cántaro vienen cantarera, cantarero, cantarería, encantarar, cantarillo y cantarito.
[79] En limpio, es decir, deducidos todos los gastos.
[80] Un canasto. El canasto se distingue de la canasta en que tiene la boca más recogida. La misma diferencia hay entre sus sinónimos cesto y cesta.
[81] Mercaré. Es palabra vulgar y anticuada. Deriv.: mercado, mercader, mercadería.
[82] Ver como se le arrastra; sería más correcto: ver como le arrastra.
[83] Llevaréle. No se debe abusar de la unión de los pronombres con el verbo, cosa que hoy se hace mucho y mal, sobre todo cuando el verbo no es principio de frase. Nada hay tan violento y feo como decir: Cuando díjele lo que ocurría. Véase la nota 1, pág. 19.
[84] Buen dinero por mucho dinero.
[86] Á Dios; también se escribe: Adiós.
[87] Su, leemos en todas las ediciones; pero tal vez debiera decir tu.
[88] Pradería, deriv. de prado. Otros derivados: pradal, pradeño, pradera, pradial, praderoso.
[89] Le conjura que. El régimen perfecto exige que se diga: le conjura á que huya, etc.
[90] De Marte se derivan: marcial, marcialidad y marzo.
[91] Ninguno. Es como vulgarmente se dice, concordancia vizcaína, pues albarda es femenino. La palabra albarda entra en las frases: Albarda sobre albarda; como ahora llueven albardas; coser y hacer albardas todo es dar puntadas, etc.
[93] De insultos. La frase está incompleta. Debería decirse: ¿Se podria encontrar quien no temblase por temor de, ó ante, los insultos, etc.
[94] En otras ediciones se lee: de aquí le viene, frase incorrecta.
[95] Collado. Sinón.: Alcor, colina, loma, otero.
[96] Chanza. De chanza se derivan chancearse, chancero y chanzoneta. Sinón.: Broma, burla, guasa, vaya, cordelejo.
[97] Picotazos. La terminación azo, hablando de instrumentos ó herramientas, significa generalmente golpe, herida, como: navajazo, azadonazo, bastonazo, sablazo, etc.
[99] La traspasa. Para que la frase fuese correcta, debería decir: cuya casa no la traspasa diente, cuerno ni pico.
[101] Hacen fuga, por huyen. Es lo que se llama un ripio.
[103] Respondía por respondió.
[104] Sin decir tus ni mus, esto es, sin decir palabra. También se emplean las frases análogas: sin decir oxte ni moxte, sin decir esta boca es mía, etc.
[105] Yerta es adjetivo. Antiguamente se usó como p. p. de erguir. Así dice Herrera:
[106] Fraguan, derivado de fragua. Sinón.: Forjar, maquinar, tramar, urdir.
[107] Pez, pescador, pescadería y pescar vienen de la misma raíz latina.
[108] Ruin, en este caso significa pequeño, endeble, insignificante. En el mismo sentido se emplea en los siguientes refranes: Brazo ruin no quiebra; el buey ruin holgando se descuerna, etc.
[109] Más vale pájaro... El refrán exacto dice: Más vale pájaro en mano que buitre volando.
[111] Meterse á consejero. En sentido análogo se dice meterse á redentor. También se dice: meterse en camisa de once varas y meterse en la renta del excusado.
[112] Apresurados por presurosos.
[113] Paciencia, está en el sentido de calma, cachaza, pachorra. Deriv.: pacienzudo, impacientarse, impaciente.
[114] Alarde, en lo antiguo, era revista de tropas. Hoy significa ostentación. De alarde se derivan alardear y alardoso.
[115] Importa un pito. La frase corriente es: No dársele á uno un pito (ó también un bledo) de una cosa.
[116] Chacharero. Sinón.: Charlatán, embaidor, saltimbanco, titiritero, etc.
[117] Callandito, dim. de un gerundio.
[118] De Octavio, que dió la paz al mundo, viene la frase paz octaviana.
[119] Tirano. Deriv.: Tiranía, tiranizar, tiranicida, etc.
[120] Viva, tercera persona de imperativo del verbo vivir, usada como substantivo. En el mismo caso se encuentran muera, y el adjetivo alto. También se usan como interjecciones: ¡víva! ¡muera! ¡alto!
[121] Pastos es incorrecto; sólo se aplica á los animales que pacen.
[122] Vivienda. Sinón.: Casa, hogar, albergue, morada.
[123] Mimo, viene de un verbo griego que significa imitar. Deriv.: Mímar, mímica, mímico, mimosa, mimoso.
[124] Luengos, por largos. Se emplea aún hablando de años, siglos y también de la barba.
[125] Ademán aquí es término improprio, pues viene de mano. Antiguamente, se empleó la frase: con ademán, para significar con soltura.
[126] Fanfarrón; Deriv.: fanfarronada, fanfarronear, fanfarronería. Sinón.: Baladrón, matamoros, rajabroqueles.
[127] Lodo. La palabra lodo no está empleada con propiedad; es preferible cieno, usada más abajo. De lodo se derivan lodazal, enlodarse; y de cieno: cenagal, ciénaga, encenagarse.
[128] Cieno. Véase la nota anterior.
[129] Fatal, significa aquí: en muy mal estado. Deriv.: Fatalidad, fatalismo, fatalista.
[132] Calva ocasión. Se dice: la ocasión es calva y mejor: la ocasión la pintan calva; también se dice: Asir, coger ó tomar la ocasión por el copete, por la melena, por los cabellos.
[133] Seor, forma anticuada y familiar de señor.
[134] Cerros. Esta palabra entra en las frases: Echar uno por esos cerros, ir fuera de camino; y Echar por los cerros de Úbeda, ir muy extraviado, hablar muy fuera de propósito.
[136] Barba, generalmente femenino, toma el género masculino, cuando designa el autor que hace papeles de anciano.
[137] Es error escribir chibo. De chivo se forman chival, chivata, chivato, chivatero, chivital y chivitil.
[138] Sucedió. Debería decir sucedieron porque hay dos sujetos.
[139] Octaviana. Véase la nota 1 pág. 51
[140] Jinete, viene del árabe zenete. Deriv.: jineta y jinetear. Es un error escribir esta palabra con g, como hacen muchos. Gineta, es el nombre de un animal y nada tiene que ver con jineta y jinete.
[141] Maña, viene de mano y significa agilidad de manos. Deriv.: Mañear, mañero, mañoso, desmañado.
[142] Tales los frutos son. Ésta es una transposición inadmisible en prosa. Debería decirse: Tales son ciertamente los frutos...
[143] Música. Se refiere al poema de La Música, del mismo Iriarte.
[144] Que digno solo tú, es decir que: Siendo tú solo digno de ello...
[145] De Parnaso se derivan parnasiano y parnasillo. Véase esta palabra en el Vocabulario.
[146] De Góngora vienen: gongorino, gongorismo y gongorizar.
[147] Eso yo también me lo diría. Éste es un españolismo muy frecuente. Recuérdense las frases: Tú te lo quieres, fraile mostén: comerse los codos de hambre, etc.
[148] Machucho. Sinón.: Juicioso, sesudo, maduro.
[149] Juguete, viene de jugar, y lo mismo jugada, jugador, juego, jugarreta. De juguete se derivan: juguetear, juguetería, juguetón.
[150] Servirle. Hay ediciones en que se lee servirme.
[152] De peste se derivan: apestado, apestar, pestífero, pestilencia, pestilencial, pestilencioso y pestilente.
[153] Inocentes corderos. Debería decir: Ya inocentes corderos... para que la frase fuese correcta; de otro modo parece que los inocentes corderos son ya vacas, ya terneros, cosa que no quiso decir el autor.
[154] Delito tanto. Esta inversión sólo se admite en poesía. Nótese además que, para mayor elegancia, está empleado el singular por el plural.
[155] Escrúpulos de monja. En sentido idéntico se emplea la frase: repulgos de empanada. Este verso falta por completo en algunas ediciones de París.
[156] Miserable. Viene á ser lo mismo que dice el antiguo refrán: Para los desgraciados se hizo la horca.
[157] Corte, del bajo latín curtis, residencia regia. Deriv.: Cortejador, cortejar, cortejo, cortés, cortesanía, cortesano, cortesía, descortés, etc.
[158] Supuesto que no está aquí empleado en su verdadero sentido: dado que, puesto que, sino con la significación de aunque.
[159] Ver, por tener.
[160] Más dichoso. Un antiguo poeta dice:
[*] Membrarse, acordarse.
[161] Cornada. La terminación ada designa, con frecuencia, las heridas hechas con instrumento punzante, como lanzada, estocada, etc. Véase además la nota 2, pág. 43.
[162] Jumento. Sinón.: Asno, borrico, burro, pollino.
[163] Ella encumbrado. Ella es aquí pleonasmo.
[164] Oliendo á un agujero. Debería decir: oliendo un agujero.
[165] Se cuela al gallinero. El régimen de colarse sería mejor en; aquí es por licencia poética. Respecto á la palabra gallinero, véase la nota 2, pág. 32.
[166] Existe el refrán: viva la gallina y viva con su pepita. Pepita es también el diminutivo de Pepa, forma familiar de Josefa; el nombre de las semillas de ciertas plantas (melón, manzana, etc.) y el que se da á los pedacitos de oro virgen ó en estado natural.
[167] Gato por liebre. Existe la frase: Dar gato por liebre, engañar dando una cosa de peor calidad.
[169] Susto no está empleado con propiedad; debería decirse mejor espanto, pavor. El susto es impresión repentina y no duradera.
[170] En mi conciencia. Se sobreentiende el verbo creo.
[171] Pobrecita, dim. fem. de pobre; hay además los dim.: pobrecillo, pobrecilla, pobrete, pobreta, de los que se forman los aument.: pobretón, pobretona y los derivados: pobretear, pobretería, etc.
[172] Cuarto, antigua moneda española de vellón, que valía próximamente 3 céntimos de peseta. Entra en las frases siguientes: Cuarto á cuarto; dar un cuarto al pregonero; de tres al cuarto; echar uno su cuarto á espadas, etc.
[174] Miauragato, nombre onomatopéyico formado de miau, voz del gato.
[175] Ratona gente. El autor emplea ratona como adjetivo femenino, contra el uso común de la gramática. Es reminiscencia de su modelo La Fontaine.
[179] Muero de sediento, por muero de sed.
[180] Infelice por infeliz, en virtud de una paragoge.
[181] Sumo, superlativo tomado del latín; significa lo más grande, elevado, magnífico, etc. Sólo se aplica á cosas de orden moral, intelectual ó metafísico: el sumo bien, la suma belleza, el sumo Hacedor, etc. Un poeta moderno dice:
[182] Ralea. Sinón.: Casta, linaje, raza. De ralea se derivan: ralear y raleón.
[183] Seguir á su apetito. Sería más correcto: seguir su apetito, como se dice: seguir la moda, seguir su vocación, seguir los pasos ó las huellas de uno, etc. La prep. á sólo se antepone á los complementos de persona.
[184] Empantanado viene de pantano, especie de laguna. Sinón.: Atascado, atollado, embarrancado.
[185] Lo sufrido. Lo, unido á un substantivo, le da carácter de adjetivo, y unido á un adjetivo, lo substantivo. Así dice un poeta:
Á veces se une lo con un adjetivo femenino: me gusta su hermana por LO risueña (por lo que tiene de risueña).
[186] Lamentos y quejidos es pleonasmo para llenar el verso.
[187] Agua detenida por agua estancada.
[188] Se tendió sobre. Mejor se diría se tendió en.
[189] De bobo se der. bobada, bobear, bobería, bobalicón, bobalias, embobar.
[190] Montería, caza mayor. Se deriva de monte, y lo mismo: montea, montear, montero, montés, montesino, desmontar, etc.
[191] Es un error escribir: Par diez en dos palabras.
[192] Hacer del andaluz, por echárselas de andaluz.
[194] De ufano vienen ufania, ufanarse. Sinón.: Altivo, orgulloso.
[195] Esta misma fábula ha sido puesta en verso también por Iriarte, pero no con tanta gracia.
[197] Cachorro, está empleado impropiamente. En realidad es el perrillo muy joven y, por extensión, el hijo pequeño de ciertos mamíferos, como el oso, el lobo, león, etc.
[198] Dije á mi capote. La verdadera frase es: decir para su capote ó para su sayo.
[199] El adarme equivale á 179 centigramos. Recuérdese el refrán: Los males entran por arrobas y salen por adarmes.
[200] Infelice por infeliz, en virtud de la figura paragoge.
[201] Remo, espada, cayado, etc., están empleados, en virtud de la figura sinécdoque, por marino, militar, pastor, etc.
[202] El insigne Fígaro decía en una de sus famosas crónicas: «cuando veo... la felicidad siempre en casa del vecino, á juicio de cada uno.»
[203] Ochavo, viene de ocho; es la mitad de un cuarto. Haber nacido para ochavo fr. fig. Estar condenado á no salir de una condición humilde, subalterna.
[204] Cargado con su leña es construcción algo francesa. Es muy común decir en francés: metió la mano en su bolsillo; pierde su tiempo, etc. No conviene abusar de los posesivos en castellano. En otra Fábula dice el autor:
Muy cargado de leña un burro viejo.
[205] Ciertas ediciones tienen cargues, lo cual es evidentemente erróneo, pues acaba de decir: Yo, Señora, os llamé...
[206] Clister. La Academia trae esta palabra como aguda. Deriv.: clisterizar.
[207] Galeno es substantivo común y equivale á médico.
[208] Al asno muerto... También se dice, con el mismo sentido: El conejo ido, el consejo venido; Después de la liebre ida palos en la cama.
[209] Transposición, por: el fruto que pendía de la alta vid.
[210] Es un solecismo muy común decir te se.
[211] Frescamente, es decir con frescura y serenidad.
[212] Viéndose á paz y salvo. La frase verdadera es: Sacar á paz y á salvo. No es correcto decir: verse á paz, etc. sino verse en paz y en salvo.
[213] Listo; Deriv.: alistarse, listeza. Sinón.: despierto, vivo.
[215] El reverente culto que procura: Este verso falta en ciertas ediciones de París.
[216] Este momento, por en este momento.
[217] Macho, sinónimo de mulo. También significa, en general, animal de sexo masculino.
[219] Matarse, es decir apurarse, poner gran empeño, hacer vivos esfuerzos.
[221] Al remontarla. Otras ediciones dicen: al preguntarla, lo cual es un pleonasmo injustificado.
[222] Roer hace en el presente: roo, roigo y royo. Esta última forma sólo se usa en el refr.: Cuando nace la escoba, nace el asno que la roya.
[223] Para. Estaría mejor la preposición con.
[224] Tal vez se puede. Así se lee en todas las ediciones; pero el sentido exige que se diga más bien tal vez se pueda.
[225] De liebre se forman lebrada, lebrato, lebratón, lebrel, lebrero, lebrón, lebruno y alebrarse. Coger una liebre, fr. Dar una caída sin gran daño.
[226] Calderón en La Vida es Sueño, emplea el mismo argumento, aunque atenuado, diciendo por boca de Rosaura:
Recuérdese también el refrán: Mal de muchos consuelo de tontos.
[228] Esto mismo vienen á significar los refranes: Al maestro cuchilada, y Hallar la horma de su zapato.
[229] Pelo ni lana. Es decir ninguna clase de caza. Recuérdese el refrán: Cual más, cual menos, toda la lana es pelo.
[231] Barbona, que tiene gran barba.
[232] Se miraba, por se veía ó se encontraba.
[233] Madera, viene del latín materia; es la parte de los árboles que se emplea en la industria y en los oficios. Leña es la que se destina á la lumbre. De madera vienen maderamen, maderero y maderaje.
[234] Arboleda. Los nombres de esta terminación indican generalmente colección ó conjunto de árboles, como aliseda, conjunto de alisos, fresneda, conjunto de fresnos, sauceda, de sauces, etc.
[235] Madrugada, viene de madrugar y lo mismo madrugador, madruguero, madrugón. La frase ó modo adverbial que se usa generalmente es: De madrugada.
[237] Bravo por orgulloso. De bravo se derivan: bravata, braveador, bravear, braveza, bravio, bravonel, bravucón, bravura, desbravar y embravecer.
[238] Hay un refrán que dice: Al que de ajeno se viste en la calle lo desnudan.
[239] Dejáis, segunda persona de plural. Inmediatamente emplea la segunda de singular, tuteándole. Es una incorrección.
[240] Tragaderas, facilidad de tragar; en el mismo sentido hay absolvederas, creederas, despachaderas, etc.
[241] Capitán viene del latín cápite, cabeza. De capitán se derivan: capitana, capitanear, capitanía. Sinón.: Caudillo, jefe.
[242] Ellas es una redundancia, un ripio para llenar el verso y formar asonancia.
[243] Reinante, p. a. de reinar. La mayor parte de estos participios son verdaderos adjetivos, como: amante, entrante, saliente, litigante, transeunte, etc.
[244] Todo boca. Se diría mejor toda boca. El adjetivo todo debe concertar con el substantivo á quien califica. Ej.: Toda Roma; es un hombre todo bondad.
[245] Cienojos, compuesto formado por el autor; tiene analogía con cienpiés.
[246] Seor, anticuado por señor.
[247] En otros términos: El ojo del amo engorda al caballo.
[248] Recuérdense los refranes: De hora en hora Dios mejora sus horas; No hay mal ni bien que cien años dure.
[249] Encumbrado se usa generalmente en sentido figurado por elevado.
[250] Mesmo es vulgar y anticuado; se dice mismo.
[251] Caudaloso, se deriva de caudal; se dice de ríos y manantiales. De un hombre rico se dice que es acaudalado.
[252] Desacuerdo. Generalmente significa: desavenencia, falta de acuerdo. Aquí significa: error.
[253] Dice el refrán: Del agua mansa me libre Dios; que de la brava me libraré yo.
[254] Achacoso, viene de achaque. Sinón. doliente, enfermizo.
[255] Al rey por ante el rey.
[256] Quizá ó quizás.
[257] Gentes. El uso del plural es un galicismo que se oye con frecuencia. Debe decirse: gente de paz, gente de orden, etc. Sólo se usa el plural en las frases: don de gentes, derecho de gentes y el Apóstol de las gentes (por San Pablo).
[258] Palaciego. Es terminación poco común en castellano. No pasan de 23 los adjetivos así terminados. Entre ellos la mayor parte significan condición, ocupación, calidad, como: piariego, vinariego, alíjariego, asperiego, palaciego, etc. y dos, afición desmedida á algo: mujeriego, paniego. Sólo la palabra pasiego indica localidad.
[261] Cacique, voz indígena de la América, jefe de indios. Hoy se aplica generalmente al jefe de un bando político en un pueblo.
[263] Se dice: En calzas bermejas ó prietas.
[264] Haciendo el muerto. Según la Academia, en la última edición del Diccionario (1899) esta forma es incorrecta. Puede decirse: hacer del muerto, hacerse el muerto, y hacerse muerto, pero no hacer el muerto.
[265] Una de las acepciones de la palabra gato es la de: bolso ó talego en que se guarda el dinero.
[266] Patarata. Synon.: Bagatela, frusería, nonada.
[267] Curandero. Las palabras terminadas en ero suelen indicar oficio, ocupación: carnicero, pajarero, etc. Véase además la nota 2, pág. 32.
[268] Expiró. En ciertas ediciones se lee espiró, lo cual es un disparate, pues espirar significa: exhalar buen ó mal olor, alentar, soplar el viento blandamente, etc., pero nunca morir.
[269] Estío. La palabra más usual es verano. Estío es más bien palabra poética. De estío se derivan: estiaje, estival y estivo.
[270] Ejercicios: es término impropio hablando de trabajos agrícolas.
[271] Á mayor, en vez de: para mayor.
[272] Preso el pez. Es impropio, pues el pez no tiene concha.
[274] Grande piel, está empleado por licencia poética. En lenguaje ordinario se apocopa delante del substantivo en singular y, se dice: gran piel.
[275] Al contorno, es un galicismo. Debe decirse: por los contornos. También se usa la frase en contorno en el sentido de: alrededor.
[276] Pedro Fernández, indica aquí un nombre indeterminado, un Don Nadie (como se dice vulgarmente), que quiere darse importancia.
[277] Á vueltas del, etc. Hay una transposición, por causa de la rima. Debería decir:
[278] Érase, es la palabra con que generalmente empiezan los cuentos.
[279] Abrióla, incorr. por abrióle, por ser aquí el pron. dativo ó complemento indirecto. Véase la nota 1, pág. 36.
[280] Sin calzones. En lenguaje ordinario se expresa la misma idea con las frases: sin camisa, en cueros.
[281] Como el soguero. Véase la nota, 2, pág. 32. Es error antiguo el suponer que los cangrejos andan hacia atrás.
[282] Garras á la obra. La frase corriente es: manos á la obra.
[283] Documentos por enseñanzas.
[284] Maestra, en este caso, forma sólo dos sílabas, en virtud de la figura sinéresis que reúne en una sola las dos sílabas ma-es.
[285] Agostados, p. p. de agostar y adjetivo. Se deriva de agosto, y lo mismo agostadero, agostador, agostamiento, agostizo y agostero. Sinón.: Marchito, seco.
[286] La agua, en vez de: el agua, por licencia poética.
[287] Tenga usted... Vaya que estáis... Es incorrecto usar tan pronto la segunda persona como la tercera, hablando del mismo sujeto.
[288] Fénix, cosa rara, sin ejemplo. Así Lope de Vega le llamaban el Fénix de los ingenios. (V. el Vocabulario.)
[289] Haberlo preso, licencia poética, por haberlo cogido. Los participios irregulares preso, bendito, absorto, y otros son verdaderos adjetivos y no se emplean como participios, excepto frito, pues se dice: ha freído ó ha frito.
[290] Picarón, aumentativo de pícaro; también se emplea el doble aumentativo picaronazo.
[291] Aquí fué. El adverbio de lugar aquí está empleado como adverbio de tiempo.
[292] Juan Regaña, nombre inventado por el autor.
[293] Suceso, por apuro, lance, trance.
[294] Recuérdese el refrán: Á Dios rogando y con el mazo dando.
[296] Serrallo, lugar en que los musulmanes encierran á sus mujeres. Sinón.: Harén.
[297] En muchas ediciones se lee: Sirva también EL ejemplo..., etc., con lo cual queda destruido el verso.
[299] Bella persona, galicismo por buena presencia.
[300] Zagalejo. En este caso no es diminutivo de zagal. Sinón.: Guardapiés.
[301] Abrenuncio, voz tomada del ritual del bautismo: significa renuncio á. La Academia escribe Abrenuntio.
[303] Lo mismo que indican los refranes: La cabra siempre tira al monte, y Genio y figura hasta la sepultura.
[305] Por eso dice el refrán: Mal ajeno de pelo cuelga.
[306] Arroz y gallo muerto, expr. fam. con que se pondera lo abundante y opíparo de un banquete, comida, etc. Se usa con los verbos haber ó tener.
[308] Hoy se dice mejor hallábase.
[311] Celemín, antigua medida de Castilla, equivalente á cuatro cuartillos ó sea á 4 litros y 625 mililitros.
[313] Cuero. Sinón.: Pellejo, piel.
[314] También hay otro refrán que dice: Hombre apercibido, medio combatido.
[315] De puro, m. adv. y también á puro.
[316] Hambrienta (que tiene hambre) está mal aplicado á la situación.
[317] Pues la necesidad todo lo inventa...
Dice el refrán: Más discurre un hambriento que cien letrados.
[318] Panza. Sinón: Andorga, bandullo, barriga, tripa, vientre, y abdomen (término científico).
[319] Reparar, observar, mirar con atención. De aquí viene reparón, reparona, que mira mucho, que se fija en todo.
[320] Recuérdese el refrán que dice: Más vale comer grama y abrojo que traer capirote en el ojo.
[321] Fray Luis de León ha dicho:
[322] Á su tranquila vida. Sobra la proposición á, que sólo se pone delante de los complementos de persona.
[323] ¿Has tú medido? Tú es palabra inútil. Además entre el verbo auxiliar y el participio no se interpone nada.
[324] Doblez, significando disimulo, falsía, aunque, según la Academia, es ambiguo, se usa más como femenino.
[325] Nupcial, relativo á las bodas, no es muy propio aquí, y sólo se explica por la necesidad del verso. La palabra propia sería: conyugal.
[326] Sábete, hispanismo para has de saber ó ten por sabido. Se dice con frecuencia me sé la lección; eso me lo sé de memoria. La Academia no menciona esta forma en el verbo saber; pero incluye la frase: Sabérselo todo.
[327] El substantivo fantasma sólo es femenino cuando significa: espantajo para la gente sencilla.
[328] El Evangelio dice: Donde está tu tesoro, allí está tu corazón.
[329] Enarbolado se dice de una bandera, estandarte, etc., pero no de un puñal.
[330] La filosofía popular dice: Poderoso caballero es Don Dinero; El dinero hace al hombre entero; Quien tiene dineros pinta panderos; Dineros son calidad.
[331] Se dice animal carnívoro (que devora carne), hombre carnívoro, pero no matanza carnívora.
[332] Pergamino, viene de la ciudad de Pérgamo, donde se empezaron á preparar las pieles de cordero para escribir en ellas. En plural pergaminos significa lo mismo que títulos ó ejecutoria de nobleza.
[334] Pollito, dimin. de pollo, lo mismo que pollico, polluelo. También se da hoy el nombre de pollo y pollito á un adolescente. Para los demás derivados, véase la nota 2, pág. 20.
[335] Patán. Sinón.: Rústico, zafio, grosero.
[336] Otero, cerro que domina un llano. Se deriva de otear, verbo muy antiguo usado ya por el Arcipreste de Hita: Toda mujer que mucho otea y es risueña... Sinón.: Alcor, collado.
[338] Navidades, por años. También se emplea la palabra abriles, hablando de jóvenes.
[339] ¡Aquí fué Troya! fr. con que se indica un gran desastre, un acontecimiento funesto. El adverbio de lugar aquí está usado como adverbio de tiempo.
[340] Instrumento por escritura, documento judicial.
[341] Doblones. El doblón valía, á partir del siglo XVII, cuatro duros. Hubo diversas especies de doblones. Forma esta palabra la frase escupir doblones, hacer ostentación de riqueza.
[343] El camello, por su sobriedad y resistencia, es la providencia de los que viajan por los desiertos africanos.
[344] Con perdón. Se usa esta fórmula cortés, cuando se cita alguna palabra ó cosa desagradables, malsonantes, etc.
[345] Menudo. Despojos de los cuadrúpedos y también de las aves; pero en este caso se dice mejor: menudillos.
[346] Esa pintada fiera. Se refiere al tigre, por las manchas que adornan su piel.
[347] Ministro de Estado, es el encargado de las relaciones de una nación con las demás potencias.
[348] Peste, enfermedad terrible y contagiosa, que es hoy ventajosamente combatida merced al suero descubierto por el Dr. Yersin, del Instituto Pasteur. Para los derivados de peste, véase la nota 3, pág. 62.
[349] Es curioso observar que casi todos los escritores y poetas de nuestro siglo de oro, y posteriores han ridiculizado á los médicos. No han sido mejor tratados en Francia, como lo demuestran, para no citar otros, las obras de Molière y Voltaire. Véase la nota 2, pág.
[351] Al furor de, en vez de por el furor de...
[352] Cacareo, derivado de cacarear. En el mismo caso están: gorgeo, tarareo, espurreo, etc.
[353] Á todo trapo. Es frase tomada de la marina y significa lo mismo que á toda vela.
[354] Gazapo, conejo nuevo. Generalmente existe una palabra especial para designar los pequeñuelos ó individuos jóvenes de las especies animales. Ej.: lebrato, cachorro, osezno, lobato y lobezno, etc.
[355] La terminación ero, aplicada á cosas, según hemos dicho en la nota 2, pág. 32, indica su destino ó empleo, como cenicero, azucarero, cucharero, florero, etc. También es común en este caso la terminación era, como cokera, vinajera, salsera, vidriera, etc.
[356] Yacer, verbo irregular, hace en el presente de indicativo, yazgo, pero también se encuentra la forma yago.
[357] Algún momento obedece á la fuerza del consonante. Más propia sería la expresión algún tiempo.
[358] Patraña. Sinón.: Bola, filfa, infundio, invención, mentira.
[359] Clori, nombre de capricho, usado en poesía, como Flérida, Nise, Tirsis, etc.
[361] En muchas ediciones se lee: Para labrar su corona, con lo cual se destruye el verso.
[362] Pájara es el femenino de pájaro y no está bien usado como adjetivo.
[364] Esopo era oriundo de Frigia.
[366] Faleriano, natural de Falera. Aunque de formación regular, no está en el Diccionario de la Academia.
[367] Arconte. Algunos autores usan la forma incorrecta arconta.
[368] Trinchante. Según la Academia, el que corta y separa las piezas de la vianda en la mesa.
[369] Arte cisoria, ó arte de trinchar.
[370] Utrum, palabra latina, usada en la dialéctica; significa: si acaso ó por ventura.
[371] Batería de cocina. La batería de cocina sólo comprende los utensilios de metal y no las vasijas de barro, loza, etc.
[372] Alcalde de montera ó de monterilla, alcalde de un pueblo pequeño.
[373] Recetor, y mejor receptor, escribano comisionado por un tribunal para recibir pruebas y para otros actos judiciales.
[374] Cosas tales, expresión poco correcta pues tal exige en seguida uno de los correlativos cual, como, que.
[376] No se dice matarse en sino matarse por.
[377] Sedienta. Las terminaciones ó sufijos ento, enta indican generalmente matiz predominante, como ceniciento, sanguinolento, amarillento; composición ó carácter distintivo, como grunujiento, pulverulento; intensidad, como sangriento, avariento, polvoriento, sediento, etc.
[378] Pavón ó pavo real.
[379] Petimetre, del francés petit-maître, pequeño señor, señorito. Sinón.: Currutaco, lechuguino, paquete, dandy, gomoso, silbante.
[380] Ni en descuido. Es régimen incorrecto en vez de: ni por descuido.
[381] Remarcable, notable. Es galicismo usado de intento é irónicamente por el autor.
[382] Moscovita, habitante de Moscú. Aquí está usado por ruso.
[383] De su tono, no es propio; debería decir por su sonido.
[384] Barbilampiño. En sentido análogo tenemos: barbilucio, barbitaheño, barbiponiente, pelinegro, pelirrojo, etc. Es pues error craso emplear otra desinencia, en los compuestos, diciendo, por ejemplo, á la francesa, labiodental por labidental.
[385] Al sacro templo, licencia poética por en el sacro templo.
[387] Reliquias por restos. Hay en nuestra lengua una palabra, poco conocida, pecio (fragmento de una nave náufraga) equivalente, como se ve al francés épave, que muchos juzgan intraducible.
[388] Asilo está impropiamente empleado por auxilio, socorro.
[389] Persuadido á. Sería mejor persuadido de que.
[390] Las escamosas gentes. No es muy propio decir las gentes hablando de los peces. Pudiera pasar en singular pues ya dijo el autor en otra ocasión: la pájara gente. El uso del plural gentes es un galicismo. Véase la nota 3, pág. 101.
[391] Al Filósofo maza, por filósofo pesado, fastidioso.
[392] Aquel instante, licencia poética por en aquel instante.
[393] Se le ausenta. Puede pasar sólo con licencia. Se dice: se le escapa, se le escabulle; pero no: se le desaparece ni se le ausenta.
[394] Es decir: el sol.
[395] Cuevas no es la verdadera palabra. Debería decirse vivares, madrigueras y aun conejeras.
[399] Con su pluma. Sabido es que, hasta hace algunos años, se escribía con pluma de ave. El uso de la pluma de acero es moderno. La pluma de acero fué inventada en 1803 por el inglés Wise. Los franceses atribuyen esta invención á un mecánico francés llamado Arnoux, acerca del cual no hemos encontrado datos.
[400] Charló está empleado impropiamente. Charlar significa hablar mucho y sin substancia ó por pasatiempo. Sinón.: Garlar, garrulear.
[402] El fabulista Miguel A. Príncipe tiene también una graciosa fábula por el mismo estilo.
[403] Avechucho, desp. de ave.
[404] Pájaro. Es término impropio, aplicado al murciélago.
[406] Campoamor narra con una pincelada las transformaciones de los insectos, en su poema Los buenos y los sabios:
[407] hilanderos. Debería decir hilanderas. Véase, respecto á la terminación ero, la nota 2, pág. 32.
[408] El refrán dice: Quien tiene tejado de vidrio, no tire piedras al de su vecino.
[409] Titiritero. Sinón.: Titerero, titerista, saltabanco, saltimbanco, saltimbanqui, volatín, volatinero.
[410] Abate, galic. muy usado en tiempo del autor para indicar un clérigo galante ó cortesano. Vargas Ponce, en la Proclama del Solterón dice:
Primo no tenga capitán ni abate.
[412] La demanda. En este caso demanda significa: la tablilla ó imagen con que piden limosna los santeros.
[413] Los polvos de la madre Celestina, expr. fig. Modo secreto y maravilloso con que se hace algo. V. Vocabulario.
[414] Los perros y los gatos... Tan poco usual es esto que se emplea la frase: Andar como perros y gatos para indicar el aborrecimiento que se tienen ciertas personas.
[415] Compadre, por amigo, camarada.
[416] Palabra latina usada para significar cerca, sobre poco más ó menos.
[418] Ud., abreviatura de Usted. También se emplea la abreviatura V., pero es un error escribir Vd.
[419] Estuche, caja ó bolsa para guardar varios objetos (joyas, instrumentos, etc.). Aquí está en sentido figurado.
[420] Cosquilloso. Se usan más los sinónimos cojijoso y quisquilloso, especialmente el ultimo.
[421] También se dice: por su bella cara.
[423] Gatazo. Gato no admite otro aumentativo. Deriv.: los dim. gatera, gatillo, gatito, gatuelo y las palabras: gatesco, gatuno, engatusar.
[424] Les corresponde al régimen indirecto. Aquí debe decir los.
[425] Orfeo. Conocido es el famoso epigrama:
[426] Bato, Batilo, etc., son nombres usados en la poesía pastoril. También sirven como de mote á los poetas que forman parte de los Árcades de Roma. Meléndez es conocido por Batilo.
[427] Descendían no es muy propio. Sería preferible bajaban.
[428] Infelice por infeliz, en virtud de la figura paragoge.
[429] ¿Le das tan buena cuenta? Se sobreentiende: de tu persona. La frase corriente es: dar uno buena, ó mala cuenta de su persona.
[430] Ni algún otro, por ni ningún otro.
[431] Gran detalle. Galicismo usado irónicamente por el autor.
[433] Choclos ó chanclos. Sinón.: Almadreñas, madreñas, zuecos.
[434] La verdadera acepción de soto es la de arboleda junto á un río, pero también se emplea como sinónimo de monte.
[435] La chinela ó chapín era una especie de chanclo con planta de corcho.
[436] Cabricida, del lat. capra y cædo (que mata cabras); es palabra formada á imitación de homicida.
[437] Sombrerete, dim. de sombrero. Hoy se usan sombrerito y sombrerillo y más corrientemente sombrero
[439] Recuérdense los graciosos versos de Quevedo, acerca de la vieja que arrojó el espejillo por encontrarse muy fea:
[440] Marmitón, derivado de marmita. Se llama también galopín de cocina, pinche y hasta catasalsas. Este último no lo tiene la Academia, y parece galicismo formado del francés gâte-sauce.
[441] Hoy se dice mejor buharda y buhardilla.
[442] Véase nota 1, pág. 23. Ciertos derivados en uno, como chotuno, perruno, gatuno, etc., suelen aplicarse al olor fuerte y desagradable de estos animales.
[443] Parlero. Algunas veces la terminación ó sufijo ero significa carácter ó calidad predominantes como chacharero, que habla mucho y sin substancia; pinturero, que es muy dado á pintarla; jaranero, muy amigo de jaranas; parlero, que habla, ó canta mucho. Esto último se dice de las aves. Véase además la nota 2, pág. 32.
[444] Cuando daba, y mejor mientras daba.
[445] Dormía. Sería más correcto: mientras que yo durmiera.
[447] Palabra formada caprichosamente, del mismo modo que existen: guardalodo, guardabarrera, guardamontes, etc.
[448] Á penitencia. Se dice más correctamente: en penitencia.
[450] Con que sea... no os la forma propia. Debe decirse: Aunque sea.
[451] Salicio, nombre pastoril y poético. Garcilaso dice:
[452] Se dice también Hacerse pedazos, y en Andalucía: hacerse tiestos.
[453] Charladora. Sinón.: parlera, gárrula.
[455] Folías, aire y baile españoles antiguos.
[456] Villano, antiguo baile español.
[457] Iba yo cazando... Cuando se trata de una acción continuada, es muy común el uso del gerundio con los verbos andar, estar, ir, venir, etc. Véase además el ejemplo siguiente:
[458] Pastorela es sonido ó música alegre propia de pastores. Así, se llama á la misa de Navidad ó del gallo, misa de pastorela. Aquí está empleado en el sentido de poesía pastoril.
[459] Véase la nota 1, pág. 119
[461] Rabadán, sinónimo de mayoral. Hay un refrán que dice: Junta de rabadanes, oveja muerta.
[462] Son palabras de las églogas de Virgilio.
[463] Sin chistar más palabra no es correcto, pues chistar es verbo neutro y no admite complemento.
[464] Solemne loco. Se dice también un solemne tonto, y tonto ó loco rematado. Se dice en sentido análogo pobre de solemnidad.
[465] Catar, lo mismo que probar, gustar. Los que venden melones, los suelen dar á cata y cala. De catar vienen catadura, acatamiento, percatarse, etc.
[466] Aguijón viene de aguijar y de él se forman: aguijonazo, aguijoneador y aguijonear.
[467] Civil, en este caso significa cortés. De civil vienen civilidad, civilización, civilizar, incivil.
[469] Se le comió. Hoy se diría mejor se lo comió. Le se emplea de preferencia con las personas y lo con las cosas.
[470] Se dice generalmente en campo raso, dormir al raso, soldado raso. De raso vienen enrasar, rasero, etc.
[471] Ante diem, loc. lat. que significa antes del día.
[472] Buffón en la Historia natural, artículo del Elefante, llama así á la trompa de este animal. (Nota del Autor.)
[473] Un castillo... La primera vez que Pirro luchó con los romanos, éstos quedaron asombrados á la vista de los elefantes que llevaban encima torres llenas de guerreros.
[474] No sólo, en este caso, es incorrecto, pues exige, en el segundo miembro de la frase, el correlativo sino también, ó por lo menos, sino.
[475] Por mi gordo coleto... Coleto era una prenda antigua, especie de jubón de cuero. Aquí está empleado por metáfora. En sentido figurado suele aplicarse al cuerpo del hombre; de aquí la frase: Echarse algo al coleto.
[476] Por el aire. En efecto, el toro es tan valiente que no retrocede ante el león ni ante ningún otro animal.
[477] Hierbas. Antiguamente se escribía con más frecuencia yerba; hoy la Academia recomienda la forma hierba; de hierba se derivan herbario, herbolario, etc.
[478] En muchas ediciones se encuentra escrito sin h.
[480] Picote aum. de pico; sus dim. son piquillo y piquito; de pico vienen picar, picotear, picotero.
[482] Se paraba. Se dice pararse en razones y también: no pararse en barras, no pararse en pelillos.